Nuestras tierras son un regalo y debemos protegerlas

Por el Dr. Eric Romero, miembro de HCLC de Nuevo México y miembro de la facultad de la Universidad New Mexico Highlands en el Departamento de Lengua y Cultura.

Soy de una pequeña comunidad rural en las afueras de Walsenburg, Colorado. Está en el extremo norte del río Cucharas, a unos 200 pies de distancia de la acequia de Los Vigiles cerca del área bordea las montañas Wahatoya y dos majestuosos picos de elevación de 13,000 pies.

Crecí con 50 millas de bosque de enebros, cedros y piñones en mi patio. Mi familia tenía diferentes niveles de interacción con el paisaje: caza, pesca, juego, recreación, uso de hierbas medicinales, jardinería y varias otras actividades.

La historia de esta área es la de una economía, una cultura y una ideología basada en la tierra. Trabajamos con nuestro entorno natural en lugar de tratar de dominarlo.

Muchos de nosotros consideramos el área del sur de Colorado, de donde soy, como el norte de Nuevo México o incluso el norte de México si reconocemos la historia de esta región. Lo que es más importante, reconocemos este territorio como una tierra de los Nativos Americanos, el hogar de los cuidadores originales, incluidos los pueblos Apache, Comanche, Kiowa y Ute que han vivido en el sur de Colorado y el norte de Nuevo México durante una eternidad.

Con la colonización española, las prácticas e ideas sobre la tierra cambiaron y se mezclaron con los comportamientos de los Nativos Americanos. Durante este período, se estableció el sistema de concesión de tierras (encomienda), que otorgó a los colonizadores el derecho legal de exigir mano de obra de los pueblos Indígenas, lo cual fue muy difícil para las comunidades Nativas Americanas.

Pero las concesiones de tierras crearon relaciones de trabajo entre las comunidades en su paisaje. El concepto de “repartimiento” (compartir y cooperar) incorporó las prácticas europeas sobre la propiedad de la tierra y las prácticas de los nativos americanos sobre la propiedad y la administración de la tierra.

La historia del suroeste es la historia de las tierras comunales desarrolladas a partir de los sistemas españoles y mexicanos combinados con las ideologías y prácticas de los Nativos Americanos.

Reconocemos que nuestras tierras comunes son un regalo. Tenemos una relación con el cuidado y la responsabilidad con el paisaje que nos rodea.

Estas tierras públicas, o tierras compartidas, debían ser mantenidas en común por una población más grande y monitoreadas y administradas en la medida en que estuvieran disponibles para todos. Es un diseño para la equidad en el intercambio de recursos naturales. Un sistema socialista, en esencia, que asegura que todos los miembros de una comunidad tengan equidad en el acceso.

Cuando el gobierno de los Estados Unidos entró en funciones y ocupó estas tierras, hubo una sensación de pérdida. En 30 años, el 80 % de las concesiones de tierras se perdieron debido a artimañas y diferentes formas de apropiación de tierras.

Las comunidades que han vivido de las montañas y el paisaje durante cientos de años, si no milenios, se vieron repentinamente interrumpidas y apartadas de las prácticas de la gestión de estas tierras con las que han vivido y en las que han sobrevivido durante mucho tiempo.

Incluso hoy en día, todavía existe este sentido de memoria cultural y social entre la gente aquí en Nuevo México y Colorado. Hay un sentimiento compartido de haber perdido nuestras tierras porque el gobierno se apropió de ellas.

Ahora, queremos acceder, no solo en el sentido de tener acceso. Queremos ser parte de una práctica de gestión que permita patrones de uso tradicionales en tierras públicas y comunales. Eso es lo que tuvimos durante cientos de años hasta las interrupciones de un nuevo gobierno.

Con suerte, las prácticas de gestión y comunicación ahora se están reevaluando.

Actualmente vivo en Las Vegas, Nuevo México, una de las áreas afectadas por el incendio Calf Canyon/Hermit's Peak, el incendio forestal más grande y devastador en la historia del estado.

Se identificó que la causa de este incendio forestal se debió a que no hubo comunicación con las comunidades locales en la gestión de estas tierras. Si hubiera habido prácticas de gestión alineadas con las consideraciones de patrimonio histórico y cultural del uso tradicional de la tierra, tal vez, este incendio hubiera sido más pequeño y no nos hubiera quitado la mitad de una montaña.

Parte de mi personalidad y mi identidad es ser parte de un paisaje, y este es un sentimiento común entre la gente de esta región.

Este es un componente de nuestra herencia e identidad en el suroeste, particularmente en el sur de Colorado y el norte de Nuevo México. Reconocemos a los animales de la montaña como una gran familia. Hay un vínculo espiritual con el paisaje, y separarse de él es perder una parte de uno.

Por lo tanto, existe la necesidad de que nosotros, como raza, como mestizos o como pueblos mestizos, nos unamos y propongamos esta yuxtaposición de ideas culturales e ideologías. Es vital dar a conocer nuestra perspectiva sobre las prácticas de conservación y el uso del suelo.

Queremos proteger estas tierras, pero también queremos monitorear y tener cuidado con la gestión humana, particularmente cuando llega a áreas de explotación de recursos naturales en las apropiaciones, porque tiene que haber una discusión sobre cómo impacta a las comunidades locales, el patrimonio local.

Como miembro del Consejo de Liderazgo Hispani para la Conservación de HECHO, espero ser parte de la orquestación de voces que permitan que las entidades y los tomadores de decisiones sepan que hay un significado más profundo para la práctica de la conservación, ya que incorpora no solo el uso tradicional sino también la idea de comprender la identidad cultural, y espiritualidad que está anclada en la tierra.